domingo, 22 de noviembre de 2015

"¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?"


¿Qué es el conocimiento?
¿Por qué es importante el conocimiento para el desarrollo de la humanidad?

viernes, 23 de octubre de 2015

"APRENDO A RESOLVER LOS CONFLICTOS SIN VIOLENCIA"


¿Qué mensaje nos da el vídeo?
¿Cómo hicieron las ovejas para resolver su conflicto?
¿Por qué algunas veces no se solucionan los conflictos?
¿Qué debemos hace en nuestra vida diaria para solucionar nuestros conflictos?
¿Por qué es importante que aprendamos a solucionar nuestros conflictos sin violencia?

viernes, 16 de octubre de 2015

"HABLAR ES MEJOR QUE CALLAR"


¿Qué es el abuso sexual?
¿Por qué se produce el abuso sexual?
¿Cómo debemos prevenir el abuso sexual?

viernes, 9 de octubre de 2015

"DROGAS MITOS Y REALIDADES"

1. Menciona algunos mitos mas frecuentes sobre las drogas.
2. Menciona algunas realidades mas frecuentes sobre las drogas.
3. ¿Cuales son las consecuencias del consumo de drogas en los adolescentes?
4. ¿Por qué es importante prevenir el consumo de drogas?






sábado, 26 de septiembre de 2015

"MI ESTILO DE ORGANIZAR EL TIEMPO"


¿Qué es el tiempo?
¿Cómo organizas tu tiempo en la vida diaria?
¿Cuáles son los tips para organizar mejor nuestro tiempo?
¿Por qué es importante organizar nuestro tiempo?




viernes, 18 de septiembre de 2015

"¿CÓMO ELIJO MI PROFESIÓN Y OCUPACIÓN"


¿Sabes cuál es tu vocación?
¿Cuáles son los 5 pasos fundamentales para saber que estudiar?
¿En qué consisten cada uno?
¿Por qué es importante descubrir nuestra vocación?





sábado, 5 de septiembre de 2015

"APRENDO A DECIDIR LO MEJOR DE MI VIDA ELABORANDO MI PROYECTO DE VIDA"



¿Qué es una decisión?
¿Cómo es la toma de decisiones en la adolescencia?
¿Cómo influyen las decisiones en tu vida?









¿Qué es un Proyecto de vida?
¿Por qué es importante tener un proyecto de vida?
¿Cómo realizar un Proyecto de vida?

viernes, 28 de agosto de 2015

"APRENDO A PENSAR CREATIVAMENTE"


¿Qué es la creatividad?
¿La creatividad es innata o adquirida?
¿Qué nos permite el pensamiento divergente?
¿Cómo podemos mejorar nuestra creatividad?
¿Cuáles son la fases del proceso creativo, según Wald Disney?
¿Qué perjudica mas la creatividad?
¿Qué es el rincón para soñar?
¿Por qué todos estamos dotados para la creatividad?
¿Por qué es importante la creatividad para nuestro desarrollo?

sábado, 22 de agosto de 2015

"SABER COMO APRENDO ES UNA VENTAJA"



¿Qué es la metacognición?
¿Qué tipos de conocimientos implica la metacognición?
¿Cuáles son las tres habilidades sustantivas para regular nuestro pensamiento y el aprendizaje?


Estrategias metacognitivas

Las estrategias metacognitivas constituyen un grupo de estrategias de aprendizaje (los otros tres grupos son las estrategias comunicativas, las cognitivas y las socioafectivas). Consisten en los diversos recursos de que se sirve el que aprende, para planificar, controlar y evaluar el desarrollo de su aprendizaje. En otras palabras, saber en qué consiste aprender, saber cómo se aprenderá mejor y saber cómo es uno mismo, sus emociones, sus sentimientos, sus actitudes, sus aptitudes.
 Ejemplos de estrategias metacognitivas pueden ser:
  • El detenerse a reconocer el objetivo y finalidad de un ejercicio o tarea que se vaya a realizar (distinguiendo, por ejemplo, entre uno que sirve para el enriquecimiento del vocabulario mediante la lectura de un texto y otro que sirve para el perfeccionamiento de la comprensión lectora)
  • la autoevaluación de una actividad ya realizada
  • la búsqueda de ocasiones de práctica para consolidar lo aprendido en la clase
  • Repaso de fragmentos de un texto previamente leídos o lectura anticipada de fragmentos posteriores.
  • Identificación de la idea principal de un texto.
  • Análisis de la validez de la solución de un problema.
  • Activación del conocimiento previo relevante para resolver un problema.
La metacognición  es importante por que nos permite ser conscientes del conocimiento que poseemos sobre nuestro propio conocimiento,  nuestra mente tiene la capacidad de volverse sobre sí misma y analizar nuestros propios pensamientos y nuestro conocimiento. Si estoy leyendo un texto, soy capaz de pensar sobre las emociones que emergen al leerlo,  cuando no entendemos algo volvemos a leerlo o buscamos una palabra en el diccionario o cuando percibo que me está costando entender una explicación,  estamos pensando a nivel metacognitivo: el conocimiento que tiene una persona sobre sus propios procesos y productos cognitivos, el pensamiento sobre el pensamiento.

¿En qué consisten las estrategias metacognitivas?
¿Por qué es importante la metacognición?

sábado, 15 de agosto de 2015

"MI FAMILIA ME PROTEGE DEL ABUSO Y LA VIOLENCIA EN LAS AULAS (BULLYING)"


¿Qué nos muestra el video?

EL BULLYING

El Bullying o acoso escolar es un problema creciente en las aulas que consiste en un maltrato psicológico, verbal o físico  producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. El objetivo mayoritario del bullying es el de someter y asustar a las víctimas.
Hay diferentes tipos de acoso escolar, a veces puede darse uno de forma aislada pero en la mayoría de los casos suelen compaginarse y un mismo niño es víctima de varios tipos de acoso escolar. Hay varias clasificaciones:
  • Físico: Pegar Patadas, puñetazos, mordiscos, empujones, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria.
  • Verbal: Poner motes, insultos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, usar el móvil para intimidar a la víctima, sacarle fotos mientras se le pega y ponerlas en Internet, etc. Es el más habitual.
  • Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.
  • Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.
Por otra parte, también encontraríamos otra clasificación que puede resultaros más concreta: bloqueo social, hostigamiento, manipulación, exclusión social, intimidación, agresiones, amenazas contra su integridad, coacción.

PERFILES DE LAS VÍCTIMAS Y AGRESORES

Acosado: Suele ser una persona solitaria, que siente vergüenza y culpa, aislado con muy pocos amigos ya que no es popular en el grupo, suele pasar desapercibido, se le considera tímido y temeroso, nervioso y preocupado, una persona que no sabe poner el límite.
Acosador: Es una persona agresiva, dominante, desconfianza y sin la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, con poco control emocional y que necesita llamar la atención constantemente, no sabe resolver los conflictos sin violencia e incluso sigue la ley del “ojo por ojo”.
bullying
El Bullying como cualquier acoso implica la repetición continuada de agresiones, burlas para aislar a la víctima y hacerla sentir mal consigo misma hasta el punto de no soportarse en su propia piel.
Suele estar provocado por un alumno que se apoya en un grupo contra la víctima que se encuentra en minoría e indefensa, en la mayoría de los casos es una persona que acaba quedándose sola o que los amigos / conocidos no suelen hacer nada ante las agresiones que sufre por miedo a que les ocurra lo mismo.
Como suele suceder con los acosos, éste se mantiene por la pasividad y la ignorancia de las personas que rodean tanto a la víctima como a los agresores.

FACTORES DE PROTECCIÓN CONTRA EL BULLYING

Como ocurre con los factores de riesgo, los de protección, que en cierta manera actuarían de barrera contra éstos contrarrestándolos o al menos minimizando su impacto, también tienen diferentes ámbitos o contextos: social, familiar, del agresor o relacionados directamente con la víctima.
Los factores de protección pueden actuar como auténticos escudos contra las indeseables consecuencias del acoso escolar. Esto permite señalar que dichos factores, que pueden ser sociales o colectivos o individuales o psicológicos, pueden llegar a modificar los efectos de los factores de riesgo, neutralizando o atenuando las situaciones de acoso. Por ello, es muy importante para la prevención del bullying saber reconocer estos efectos de protección y potenciarlos y vincularlos de la forma más positiva posible.

Entorno social y familiar

El primer factor de protección los constituye un entorno social y familiar saludable y funcional, pues de esta forma es más fácil crear proyectos vitales psicológicamente positivos y válidos para una solución asertiva de los conflictos. Por lo tanto, la potenciación desde la escuela, la familia y la sociedad de valores prosociales y el aprendizaje de habilidades empáticas se perfilan comopilares fundamentales para construir un entorno donde el acoso escolar sea percibido, por la mayoría, como una conducta indeseable y reprobable.

Factores de protección personal

Para protegerse contra el bullyinglos jóvenes deberían asumir valores a nivel personal como competencia, confianza, carácter, conexión y cuidado de los demás. Si a esto le sumamos un desarrollo emocional positivo en cuatro áreas básicas: física, intelectual, psicológico/emocional y social, el número de jóvenes o adolescentes con tendencia actuar como agresores o como instigadores o sujetos pasivos sería mínimo, lo que permitiría a las víctimas estar en una situación favorable a la hora de defenderse, denunciar los hechos o pedir ayuda.
Otro aspecto importante es el autocontrol, ya que favorece la empatía y la integración social, El caso contrario, el de los niños y adolescentes que no son capaces de controlarse, provoca conductas antisociales, que pueden ser la antesala a las situaciones de violencia y acoso escolar.
Promover y potenciar factores de protección personal en un tema tan complejo como el bullying, que por desgracia se ha instalado como forma de comportamiento habitual de una parte del alumnado de la mayor parte de países del mundo es una tarea complicada. El bullying es una imitación a la escala del contexto escolar de situaciones de abuso de poder y de imaginarios sociales que consideran el uso de la violencia como una forma válida de resolución de conflictos. Es, por lo tanto, un problema con muchas ramificaciones que para su solución efectiva precisa de acciones globales y de cambios de mentalidades, lo que en ocasiones sobrepasa el ámbito de influencia de maestros y equipos directivos de las escuelas.

1. ¿QUÉ ES EL BULLYING?
2. ¿Cuáles son los tipos de acoso escolar?
3. ¿cómo es el acosado y el acosador?
4. ¿cómo se produce el BULLYING?
5. ¿Cuáles son los factores de protección y en que consisten?
6. ¿por qué es importante eliminar el BULLYING?

domingo, 12 de julio de 2015

¿QUÉ SIGNIFICA SER PADRE O MADRE DE FAMILIA?






¿Qué mensaje nos da el vídeo sobre el ser padre?

En primer lugar, convertirse en padre o madre significa poner en marcha un proyecto vital educativo que supone un largo proceso que comienza con la transición a la paternidad y maternidad, continúa con las actividades de crianza y socialización de los hijos/as pequeños/as, después con el apoyo de los hijos/as durante la adolescencia, luego con la salida de los/las hijos/as del hogar y termina en un nuevo encuentro con los/las hijos/as a través de sus nietos. En segundo lugar, convertirse en padre y madre significa adentrarse en una intensa implicación emocional y personal derivada de este proceso y, por último, también significa llenar de contenido ese proyecto educativo durante todo el proceso de crianza y educación de los/las hijos/as.
En tercer lugar asumir el rol de la paternidad debe ser cuando tengamos la madurez física y psicológica que implica dicha responsabilidad, osea en la etapa adulta, donde sabemos lo que queremos, estamos realizados, tenemos una profesión, oficio, actividad, etc. y contamos con una adecuada  madurez emocional  que hará posible concretizar nuestro proyecto de vida y familiar.
En este sentido, según Palacios y Rodrigo (2003), cuatro son las funciones básicas que la familia cumple en relación con los hijos/as:
  • Asegurar la supervivencia de los hijos e hijas, su sano crecimiento y su socialización
  • Aportar un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicológico sano no resulta posible
  • Facilitar la estimulación que favorezca una relación adecuada con el entorno físico y social
  • Tomar decisiones con respecto otros contextos educativos que van a compartir con la familia la tarea de educación
Principios que deben guiar a padres y madres
  • No hay recetas simples que por sí mismas den lugar a resultados maravillosos 
  • Hace falta dedicar tiempo a la tarea: cantidad de tiempo suficiente y, sobre todo, calidad
  • La estimulación debe adecuarse a las características del niño o la niña: cada niño/a es diferente
  • Los padres y las madres deben percibirse como competentes en la tarea de estimular a sus hijos e hijas.
¿Qué significa ser padre o madre de familia?
¿Cuando es el momento para asumir la responsabilidad de la paternidad?

sábado, 4 de julio de 2015

"PROYECTO DE LA FAMILIA QUE QUISIERA FORMAR"



El proyecto de familia es el diseño de un futuro que se considera optimo y viable para toda la familia.Una manera de pensar ese futuro es elaborar la misión y visión de una familia, que debe partir de un trabajo conjunto de pareja , pues los esposos son los pilares de la familia.


El proyecto de familia es la integración de dos proyectos personales para convertirse en una sola.En este se concentran los lineamientos que  regirán la vida matrimonial y de familia que es el mapa que dirige hacia donde se va y cuando se  está desorientado como volver a encarrilarse. Cuando el proyecto responde a un planteamiento gana, muchas dificultades están resueltas de antemano , pues las reglas del juego están claras y las personas implicadas saben a que atenerse.

Poco antes de que empiece un nuevo año, muchas personas hacen una lista de todo lo que les gustaría tener, pero generalmente no planifican lo que harán para conseguirlo, como si estos logros se obtuvieran de manera mágica con la llegada de enero. Luego, guardan la relación con mucho cuidado hasta el próximo fin de año, y entonces la revisan, si la encuentran, para ver si alcanzaron lo que se habían propuesto.
Cuando se trata de adquirir objetos, esto puede resultar inofensivo, pero ¿qué pasa si hablamos de la familia? La familia no se construye solo con la llegada de los hijos; muy por el contrario, quizás sea el proyecto más importante que como seres humanos debemos construir, pues es a través de ella como principalmente se trasciende en la vida.
Sin embargo, muy pocas personas tienen una visión clara acerca de lo que desean para su familia. La mayoría, a lo sumo, han pensado cuántos hijos pretenden tener, y si se les pregunta un poquito, llegan a la conclusión de que quieren ser felices, darles a sus hijos lo que ellos no tuvieron y ver que sean personas de bien.
Las exigencias de la vida actual hacen que estemos muy “ocupados” y que pasemos mucho tiempo fuera de casa; no obstante, no podemos dejar a las circunstancias el presente y el futuro de nuestra familia.
Recordemos que nosotros no somos eternos y que como padres tenemos la responsabilidad de brindarles a nuestros hijos las herramientas que les permita afrontar la vida. Por eso, es muy importante que contemos con un proyecto de vida familiar en el que precisemos propósitos que involucren a cada uno de los miembros de la familia y propicien el bienestar y el crecimiento personal de todos.
Un proyecto de vida nos brinda las pautas o los caminos para hacer las cosas mejor. Según David Távara, magíster en Asesoramiento Educativo Familiar, cambiar nuestros defectos no nos hace mejores, porque cambiar “lo malo” es nuestro deber, y cumplir con un deber no es ningún mérito; el mérito está en potenciar lo bueno, es decir, en ser mejores.

Primero: contar con una visión compartida
El primer paso es tener claridad sobre el concepto que tenemos acerca de lo que es una familia, el tipo de familia que deseamos, las características que deberían tener la nuestra y las que no quisiéramos que tenga. Asimismo, debemos ser conscientes de cuáles son nuestros valores y principios, los que guiarán la formación de nuestra familia. Necesitamos determinar lo que es verdaderamente importante para nosotros y, en función de ello, establecer a dónde queremos llegar.
Construir una visión para la familia permite señalar un rumbo definido, más allá de las circunstancias. Para ello, un buen ejercicio es que cada miembro de la pareja haga su lista por separado primero y luego las revisen juntos, para establecer las prioridades y encontrar la complementariedad de los intereses personales. Luego, sobre esta base, deben formular su visión de familia, respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Cómo quiero que sea mi familia de acá a diez años?
Aun cuando esta visión puede plantear un ideal, debe ser realista y respetar las características de la familia. No se trata de cambiar a nadie, sino de llegar a ser mejores.
Segundo: establecer metas
Con base en la visión, se establecen metas a corto, mediano y largo plazo, las cuales nos permitirán alcanzar ese ideal.
Los especialistas recomiendan emplear el sistema “Plan 125”, es decir, establecer metas a uno, dos y cinco años. Ello permitirá ir evaluando periódicamente los avances y resultados, y realizar los ajustes que sean necesarios para ir avanzando en el camino que nos hemos trazado.
Por esto, las metas deben describirse de tal manera que podamos medir su nivel de logro. Además, deben ser compartidas por todos los miembros de la familia, para que orienten sus esfuerzos a conseguirlas y se apoyen mutuamente en la consecución de las metas personales.
Las metas pueden estar referidas a uno o varios aspectos, como la creación de un negocio familiar, la adquisición de una propiedad, el fortalecimiento de las relaciones familiares, el desarrollo personal o profesional de cada miembro de la familia; o implicar los diferentes roles, por ejemplo cómo quiero ser como padre, hermano, hijo, etc.
Quizás no deseemos omitir ningún aspecto o trabajar varios en paralelo; lo importante es saber priorizar y enfocarnos en nuestras prioridades actuales hasta que se puedan incluir otras.
En este sentido, es recomendable seleccionar las metas que sean más importantes, porque estas serán la base para otras. Si sabemos que nos cuesta mucho asumir responsabilidades, empecemos con las que se nos hacen más fáciles, porque así vamos generando el hábito y nos sentiremos más animados a seguir adelante.
Tercero: plantear estrategias
Es tener claridad sobre lo que debemos hacer para alcanzar las metas propuestas, es decir, cómo lo vamos a conseguir, quién va a ser qué, cuándo y cómo, qué valores necesitamos poner en práctica, qué hábitos debemos generar, qué habilidades necesitamos desarrollar, etc.
Lo que se consiga en el futuro dependerá en gran medida de lo que se haga en el presente. En ese sentido, cada miembro de la familia debe responder a la pregunta: “¿A qué me comprometo yo?”. Así, cada uno se hará corresponsable de los éxitos o fracasos.
En este momento, no solo es importante reconocer con qué contamos, o sea, cuáles son nuestras fortalezas, las que nos van a facilitar la consecución de nuestras metas, con la finalidad de potenciarlas, sino que también es importante prever las dificultades que podrían interferir en este proceso de mejora, con la finalidad de estar preparados para minimizarlas.
Cuarto: evaluación periódica
También debemos plantearnos los momentos en que iremos evaluando nuestros avances y celebrar los logros.
Si al evaluar nos damos cuenta de que no estamos avanzando como pensábamos, entonces debemos reajustar nuestras estrategias o reorientar nuestros esfuerzos. Esto nos permitirá no perder de vista nuestras metas y mantenernos en la línea trazada.
Pero si encontramos que estamos por buen camino, hay que celebrarlo. Esto mantendrá la motivación en los propósitos planteados.
“Cuando no tenemos claridad de a dónde vamos, podemos llegar a donde no queremos”


¿Qué es un Proyecto de Familia?
¿Cómo construir un proyecto de vida familiar?
¿Por qué es importante que contemos con un proyecto de vida para nuestra familia?





viernes, 26 de junio de 2015

"EN FAMILIA, APRENDO A PROTEGERME"

Sin importar cómo está constituida, es innegable el importante papel que desempeña la familia en la protección de sus miembros. El apoyo y la protección de la familia están particularmente relacionados con los resultados de bienestar de las personas.
La familia es un grupo primario dentro de la red de grupos que configuran el intrincado tejido de la sociedad. Por esa razón, el rol que desempeña es fundamental, porque es la principal fuente de transmisión de normas y valores de una sociedad determinada y de la configuración emocional de la persona, además de ser el primer vínculo socializador de esta con su cultura, pues a través de ese vínculo familiar aprende a integrarse a las normas y costumbres de su entorno, es decir, a convivir en sociedad
Por ello, la familia es el pilar principal del crecimiento del individuo como persona, por cuanto allí recibe manutención y educación hasta que desarrolla sus habilidades y adquiere las herramientas para independizarse. Por esta razón, el apoyo de la familia está claramente relacionado con los resultados de bienestar de las personas, dado que está demostrado que el principal apoyo social se encuentra dentro de la familia. Si falta la familia es muy difícil que los niños encuentren otro lugar donde reciban el apoyo, el cuidado, el amor, el afecto, la seguridad.
Durante la infancia, los padres son la fuente de todo tipo de apoyo. Una vez que los niños alcanzan la edad para asistir a la escuela primaria, también ven a los otros como proveedores de apoyo, pero saben diferenciar el apoyo de sus padres y de la comunidad escolar. Por ejemplo, el apoyo de los maestros y compañeros se relaciona con un mejor ajuste en la primera etapa escolar. Sin embargo, los padres son la principal fuente de seguridad para el niño, porque su seguridad afectiva depende del apoyo emocional de estos.
PROTECCIÓN
Pero los niños y adolescentes no solamente tienen derecho a la salud, alimentos y educación, sino que también tienen derecho a ser protegidos contra todo tipo de violencia y explotación y a vivir en un “entorno seguro y protector”. El primer bastión de protección del niño y adolescente  debe ser la familia, porque para que su personalidad se desarrolle plena y armónicamente, debe crecer en un ambiente familiar y en una atmósfera de alegría, amor y comprensión.
SALUD INTEGRAL Y EMOCIONAL
El apoyo y la protección contribuyen al éxito de los niños y adolescentes en la escuela y en su relación con sus iguales, en parte al estimular el desarrollo de la competencia social. Esto ayuda a la salud emocional y psicológica y al ajuste posterior de sus vidas. Los sentimientos de ser estimados, apoyados y protegidos por los padres están asociados, según afirman algunos estudios, con la salud integral y mental hasta bien entrada la tercera década de la vida.
EXPERIENCIAS DE FAMILIA QUE ACTÚAN COMO SOPORTE
Debido a la presión que viven los padres para mantener un trabajo, los hijos e hijas quedan mucho tiempo solos, asumiendo su propio cuidado. Esta situación no es lo ideal, pero desarrolla la autonomía y la capacidad de dar respuesta a algunas necesidades básicas.
DESARROLLO DE LA RESILIENCIA ANTE SITUACIONES DE CARENCIA O DE CONFLICTOS EXTREMOS
Recibir orientación de nuestros padres desde pequeños, nos permite aprender a cuidarnos, a reflexionar y a sentirnos protegidos. Quizás ahora que eres adolescente no entiendas lo que te proponen y tratas de hacerlo a tu manera, buscaras tus propios intereses, generando conflictos. Sin embargo, todo aquello es natural en esta etapa de tu vida teniendo en cuenta que la familia es un espacio de afecto y protección.
Es distinta la reacción de cada adolescente ante una situación de conflicto, por ejemplo, hay quienes desarrollan potencialidades que lo hacen fortalecerse a pesar de la grave situación que afronta; a esta capacidad se le conoce como “resiliencia”.

 
¿QUÉ ES LA RESILIENCIA?
La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo.
Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades. La muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, problemas financieros serios, etc., son sucesos que tienen un gran impacto en las personas, produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre y dolor emocional. Aun así, las personas logran, por lo general, sobreponerse a esos sucesos y adaptarse bien a lo largo del tiempo.

 LA FAMILIA PUEDE AYUDARNOS A DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE SER RESILIENTES
  • Normas y reglas claras dentro del hogar.
  • Apoyo entre los miembros de la familia, de manera natural sin imposiciones.
  • Estrategias  familiares eficaces de afrontamiento.
  • Practicas efectivas de cuidado y crianza.
  • Practica de un estilo de crianza saludable y de respeto mutuo.
  • Interacción afectiva y de apoyo.
  • Expectativas positivas sobre el futuro.
  • Responsabilidades compartidas.
  • Apoyo de los padres en las labores educativas de los hijos.
  • Participación de la familia en actividades extrafamiliares.
1. ¿De que manera la familia cumple el rol de protección de sus miembros?
2. ¿Por qué es importante el desarrollo de la resiliencia entre los miembros de la familia?


sábado, 20 de junio de 2015

"RETOS PARA MI FAMILIA"



¿Cómo ha cambiado la familia a través del tiempo?

LA EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA

La familia es la base de la sociedad, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.En muchos países occidentales, el concepto de la familia y su composición ha cambiado considerablemente en los últimos años, sobre todo, por los avances de los derechos humanos.

La familia se refiere al núcleo familiar elemental. Al grupo de individuos vinculados entre sí por lazos consanguíneos, consensuales o jurídicos, que constituyen complejas redes de parentesco actualizadas de manera episódicas a través del intercambio, la cooperación y la solidaridad. 
Desde tiempos remotos el hombre ha tenido que agruparse para satisfacer sus necesidades vitales. El trabajo colectivo servía para repartir responsabilidades, de esa manera facilitaban sus tareas. Con esto tuvieron la necesidad de socializar entre ellos, pero no solo compartían dichas preocupaciones, se dieron cuenta de la valía de compartir espacios mutuos.


De acuerdo con diversos autores es aquí cuando aparece una etapa de promiscuidad, en donde los miembros de los grupos se alternaban parejas sin criterio alguno. Estas formas perduraron durante mucho tiempo hasta que apareció la primera organización familiar, que fue la:
Comunidad primitiva: ésta nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo conforme a diferentes formas de organización social.
La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo muy reducido.
El clan: conformado por un grupo o comunidad de personas con una audiencia común, en la que tienen gran importancia los lazos familiares y la obediencia de un jefe.
Esta estructura cambió definitivamente las vidas de los habitantes de aquella época, pues se tuvieron que regir a ciertas condiciones de un líder.

Pronto aparecieron nuevas formas de organización documentadas cronológicamente:
La familia Consanguínea: Se considera como la primera etapa de la familia, en ella los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas en los límites de la familia son maridos entre sí; lo mismo sucede con los hijos.
Familia Punalúa: Es el primer progreso en la organización de la familia, consistía en excluir a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hermanos. Por razones económicas y prácticas la familia tuvo que dividirse, su extensión disminuyó y renunció a la unión sexual entre hijos de la misma madre.
Familia Sindiásmica: Este tipo de familia aparece entre el límite del salvajismo y la barbarie. En esta forma familiar, un hombre vive con una mujer, pero le esta permitida la poligamia, y la infidelidad aunque por razones económicas la poligamia se observa raramente, al mismo tiempo se exige la mas estricta fidelidad a las mujeres y su adulterio se castiga cruelmente
Familia monogámica: nace de la familia sindiasmica, se funda en el predominio del hombre, su fin es procrear hijos cuya paternidad sea indiscutida, eso era indispensable porque los hijos serían los herederos de las propiedades del padre. Este tipo de familias es más sólida que la familia sindiásmica, en los lazos conyugales, los cuales solo pueden ser rotos por el hombre. La monogamia facilita el cuidado de los hijos, puesto que ambos cónyuges comparten los mismos afectos y atenciones hacia ellos. Esta familia simplifica también las relaciones de consanguinidad y constituye una unidad social más firme y coherente que ninguna otra; y en ella la mujer goza de mayor protección y tiene una posición de jerarquía y dignidad.
Familia poligámica: es cuando existe una pluralidad de cónyuges. 
Matriarcado: estaba compuesto por la madre y los hijos, formaba una unidad económica autosuficiente: la madre proporcionaba los alimentos vegetales y los hijos los de la caza o pesca, por lo que era muy grande la influencia femenina en la sociedad. Ella desempeñaba el principal papel en el terreno económico, regía la estructura social y ejercía el poder.
Familia patriarcal: la transmisión patrilineal del parentesco determina el tipo de familia patriarcal, en la cual la autoridad suprema es el padre o el ascendiente varón de mayor edad. La familia patriarcal se halla establecida aun en muchos países de oriente, en la antigüedad la practicaban los palestinos, griegos y romanos. Surge de la familia Matriacal.
Actualmente la organización social mejor aceptada es la monogámica, no con esto quiero decir que los otros tipos de organización no se lleven a cabo, es conveniente recalcar que las organizaciones varían de acuerdo al tipo de ideas y cultura donde nos desarrollemos. La familia ha decaído y se ha vuelto más compleja, a tal punto que puede hablarse sin exageración de una crisis de ella como institución social, en comparación con la cohesión y vigor que en épocas anteriores tuvo. Las causas de la evidente decadencia de la familia, se debe a la acción de factores económicos a la extensión y el predominio de la vida urbana, a la necesidad de especializarnos en un trabajo social determinado que caracteriza a la fase actual de la civilización; el resultado es de estos y otros factores al estilo de vida y la forma de la mentalidad predominante en nuestra época.


¿Qué es la familia?
¿De que manera empezaron a existir los grupos familiares?
¿Tiene que ver la cooperación, solidaridad y consanguinidad para que a un grupo social se le pueda llamar familia? 
¿Y en la actualidad, cómo es la familia?
¿Por qué la familia ha decaído y se ha vuelto mas compleja?

sábado, 13 de junio de 2015

¿Y SI LLEGA UN(A) BEBE?


¿Cuando ser padres?
¿Por qué en la actualidad aumento el indice de embarazos en la adolescencia? 
¿Por qué en la adolescencia no es momento para se padres?
¿Se puede elegir cuando ser padres?.
¿Según tu parecer cuales son las causas y consecuencias del embarazo en la adolescencia?
¿Qué debes hacer para evitar el embarazo en la adolescencia?.
¿Crees que el embarazo solo es asunto de las mujeres?


domingo, 24 de mayo de 2015

"CAMBIANDO REGLAS, ROMPIENDO MOLDES"


¿Por qué existen los estereotipos de género?

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO


Los estereotipos de género son el conjunto de ideas, mandatos y expectativas a partir de los cuales se establece un modelo de lo femenino y lo masculino en un contexto dado y se normativiza o categoriza a los miembros de la sociedad de acuerdo a ello.



En la sociedad es muy común encontrar estereotipos para cada uno de lo sexos, es decir, agrupar a la gente bajo un listado de características según sean hombres o mujeres. Las características que se asignan a cada sexo se basan en los roles e identidades que socialmente se le han asignado a los hombres y a las mujeres.

Ejemplos de estereotipos de género son: El rosa para las niñas, el azul para los niños”; “Una mujer de verdad es esposa y madre antes que nada”; “Un hombre de verdad es agresivo y bien macho”, “Las prostitutas están en la calle, usan mini falda, tacones altos y se pintan los labios de rojo” entre otros. Estos estereotipos son construcciones simbólicas asumidas como verdades y no leyes de la naturaleza respecto a lo que es una mujer o un varón.



Con el tiempo los estereotipos se naturalizan, es decir se asumen como verdades absolutas respecto a cómo son los hombres y cómo son las mujeres; con frecuencia se olvida cuestionar estos roles asignados y no se hace nada para cambiarlos.

Estos estereotipos implican valoraciones negativas y positivas de las personas y, por lo tanto, permite que algunos grupos sociales gocen de privilegios a la hora de conseguir un trabajo, tener una relación de pareja, acceder al estudio, a los servicios médicos, etc. Por ejemplo, un hombre blanco, adulto, de clase social alta, heterosexual, que viva en la ciudad pueden llegar a tener más facilidades para encontrar un trabajo que una mujer joven, indígena, que viva en una zona rural, debido, entre otras cosas, a las características asignadas a cada una de las condiciones que acompañan a la persona. Todo esto es lo que hay que conseguir cambiar.


ESTEREOTIPOS DE GÉNERO 816.jpg

MASCULINOFEMENINO
  • independientes
  • limitadas a la vida doméstica
  • líderes
  • dependientes
  • valientes
  • sentimentales
  • fuertes
  • delicadas
  • decididos

  • competitivos



Los estereotipos de género vulneran los derechos humanos porque son fuente de discriminación en contra de aquellas personas que no calzan con el paradigma que ellos proponen. Por ejemplo: Si el estereotipo dice que toda mujer de verdad desea ser madre y esposa, valora socialmente más a aquellas que cuadran con este paradigma, favoreciendo el ejercicio de estas funciones y dificultando el desarrollo de la mujer en otros ámbitos como por ejemplo: El ámbito laboral, donde aún la mujer recibe menos paga que el hombre por el mismo trabajo ya que se considera que su trabajo es “complementario” al del hombre (bajo el estereotipo que toda mujer es primero esposa) y “secundario” (bajo el estereotipo de que es primero madre)

Los estereotipos son dañinos para la vida social. En primer lugar porque niegan a priori la autonomía de la persona para definirse a sí misma más allá de ellos; segundo, establecen criterios de exclusión por cuestiones de raza, origen, religión, sexo y género; tercero, porque así como el estereotipo pauta que es lo “esperable” de acuerdo al género, también define cual es el ser humano a excluir, cuando no cumple con los requisitos del estereotipo. El estereotipo de género, crea sospecha y violencia sobre el derecho básico a construir una identidad propia y estar incluido en la sociedad de acuerdo a ella.

Los estereotipos de género impiden el disfrute igualitario de los derechos a hombres y mujeres y hacen que las políticas, programas y proyectos desarrollados en las comunidades lleguen de forma diferente a hombres y mujeres.

La implicación más clara de la existencia de estereotipos de género es el SEXISMO, el cual declara lo masculino como superior frente a lo femenino, creando relaciones de subordinación y discriminación entre los hombres y las mujeres. 


¿Qué son los estereotipos de género?

¿En qué se basan las características que se asignan a cada sexo?
¿Por qué se naturalizan con el tiempo los estereotipos?
¿Por qué son negativos los estereotipos de género?
¿Qué debemos hacer para extirpar los estereotipos de género de nuestra sociedad?